top of page

INTRODUCCIÓN

CIMARRONAS AFROMEXICOLOMBIANAS HOY 

Procesos de Autoreconocimiento a través de Poéticas y Sonoridades de Mujeres Afrodescendientes de la Costa Chica, México y el Cesar, Colombia.

 

LUGAR  DE ENUNCIACIÓN EN CONSTRUCCIÓN  COMO PUNTO  DE PARTIDA  DEL INVESTIGADOR-CREADOR. 

 

Soy una mujer afromexicana artista, que sabe lo que es vivir en América Latina en constante resistencia y lucha por la identidad de su cuerpo, su cultura, su autonomía y su reconocimiento. 

Soy mujer, eso es un camino duro, ya que se vive en un espacio de violencia normalizada por un sistema hegemónico, heteronormado y cisgenerista. Todos los días somos objeto de acoso, humillación de varios tipos y en todo momento está presente el miedo a ser asesinada sólo por el simple hecho de ser lo que se és. 

Soy un mujer negra, lo que significa transitar todo el tiempo en una doble lucha. Reivindicar día a día, el orgullo y la dignidad de mi cuerpo, violentado por la discriminación y el racismo por una sociedad que valida y reproduce estas violencias. 

Soy mujer negra y música, trabajar desde el arte es otra realidad difícil de afrontar en un sistema machista y misógino. Las mujeres que hacemos música somos muy poco visibilizadas, entonces decido usar esta misma herramienta para hablar de estos tres aspectos: ser mujer, ser negra, ser artista. Ya que en la medida que lo nombramos, exigimos ser visibilizadas y respetadas.

PREGUNTA-PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN.

 

¿Cómo se da la práctica de autoreconocimiento desde la música y las sonoridades como mujer afrodescendiente desde mi experiencia a partir de mi encuentro vital con mujeres afrodescendientes de la Costa Norte de Colombia y la Costa Chica de México?

 

CAMPOS PROBLÉMICOS INDAGADOS EN EL PROYECTO.

El orgullo es un lugar al que SE LLEGA, el proceso de violencia que se vive es tan fuerte,

que reconocerse en esta identidad se vuelve un proceso largo y doloroso. 

Las mujeres afros somos mujeres que históricamente hemos sido discriminadas por nuestro color de piel y la forma de nuestro cabello, provocando la determinación de estereotipos. Un sistema que cosifica al cuerpo, volviéndolo una mercancía; determinando que cuerpos valen y cuales no. Cuando se cuestiona esa violencia, el cuerpo disidente se vuelve un territorio de lucha en contra de ese sistema que dice qué se puede y qué no se puede hacer, decir o pensar. El autoreconocimiento es el primer paso para posicionar nuestro cuerpo como un territorio político que utiliza la fuerza para romper con dichos esquemas. Es a partir de ahí que comenzamos a reconocernos unas a otras, que daremos pie a aceptarnos y enorgullecernos de ser lo que somos, de apropiarnos de nuestro territorio para hacer frente a la invisibilización y el racismo vivido. Llegaremos a la reivindicación de nuestros propios cuerpos proponiendo una política colectiva en pro del respeto y la aceptación en contra de un sistema que define quién vale y quien no vale. 

Fue a través de otras mujeres afrodescendientes del departamento de Cesar en Colombia que encontré una resistencia, un lugar de identificación donde me sentía parte de la comunidad y no como alguien rechazada y violentada por mi físico. Estas mujeres se volvieron el espejo que me impulsó para volver a mis raíces en México; me permitió encontrar de donde venía mi afroascendencia y sobretodo al autoreconocimiento de mi afrocuerpo. La genealogía me permitió darme cuenta que la Costa Chica de México es un espejo de realidades con la Costa Norte de Colombia. Un territorio azotado por la violencia y la invisibilización pero lleno de alegre resistencia con la música y sonoridades particulares de estos territorios. Parecieran dos hermanas negras que fueron separadas al bajar del buque negrero. Es por eso que decido trabajar en esas costas, en pro de aportar algo que ayude a su visibilización y reconocimiento de las mujeres afros, así como ellas me aportan en mi autoreconocimiento y autoadscripción como mujer afrodescendiente que baila y canta a la vida. 

El reconocimiento es un proceso que encontré por dos vías, por un lado en la fuerza y orgullo de otras mujeres que están o transitaron este proceso, brindándome un espejo para ver y querer mi cuerpo dándome la fortaleza para eso. Por otro lado fue la música y las sonoridades de dichos espacios; sonoridades tan particulares de estas costas, el sonido de los pájaros, el cantadito y modismos en el hablar, la bulla, expresión de extrema confianza que es parte de la identidad de este pueblo, el sonido de los acordeones, los tambores y los cantos de la gente por las calles, el Vallenato, la cumbia, el Bullerengue, el Son Jarocho, la cumbia de la Costa chica. Sonoridades que me vinculan con la identidad de ser un cuerpo afrodescendiente. Sin todo esto, el proceso de autoreconocimiento no hubiera sido posible, pues es ahí donde se habitan sentires no alcanzados por la razón. Estas sonoridades son una línea de tránsito, investigación, reflexión, un medio de expresión de emociones y sensaciones, un canal de respiro frente a la violencia. Escuchar, habitar y crear cantos, músicas, sonoridades que están en esos espacios pero sobretodo que habitan nuestros cuerpos.

Feminismos Negros

Una mujer afrodescendiente no sólo es víctima del sistema patriarcal sino que además del racismo y discriminación. Es por eso que se propone hacer una revisión a las teorías del feminismo negro a modo de contextualización desde los inicios del movimiento como son Sojourner Truth, Ida Well pasando por su tránsito en el terreno estadounidense como Angela Davis y Patricia Hill Collin hasta llegar a las corrientes más interseccionales y decoloniales como son Yuderkys Espinosa y Francia Márquez. Estos estudios nos ayudarán a comprender aquellas características específicas de un cuerpo afrofemenino y su lucha desde el feminismo. 

Activismo organizativo en Mujeres Afrodescendientes en México y Colombia

El 25 de Julio es el día de la Mujer Afrolatina y Caribeña, declarado en 1992 en República Dominicana donde se reunieron alrededor de 400 mujeres a analizar secuelas del racismo y sexismo en estas regiones. A partir de ese año se reúnen con el objetivo de realizar una agenda de actividades a realizarse en el año aportando saberes y propuestas de todos los países de esta región, creando así una Red de apoyo mutuo.  Actualmente existen una gran cantidad de Encuentros y Redes de Mujeres Afrodescendientes con respecto a este trabajo como la R.E.M.A. (Red de Mujeres Negras) que es una organización de mujeres de alrededor de 30 países del mundo cuyos objetivos están el combate del racismo y el ejercicio de justicia de género y económica. La Red de Mujeres Afrocaribeñas, Afrolatinoamericanas y de la Diáspora, que realizan cada año un Seminario para tratar diversos aspectos sociales, políticos y culturales de las mujeres afrodescendientes de estas regiones. Dentro del Seminario Regional “Las Mujeres afrodescendientes y su cultura latinoamericana: identidad y desarrollo” en Uruguay, la profesora Dina V. Picotti (2009) habló de las responsabilidades tanto de las instituciones como de las organizaciones y colectivos afrodescendientes de combatir no sólo el racismo y la discriminación, sino la defensa de la tierra y su cuidado, así como combatir los machismos en todas las esferas. Eso me hace pensar que la lucha de la Mujer Afrodescendiente se empieza desde asumir la realidad en los espacios geográficos y sociales donde se encuentran,  comenzando por un trabajo de reivindicación desde la red interna para después asumir esas luchas con mayor fortaleza. La C.N.O.A. (Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas) que entre sus objetivos tiene la creación de Redes de Colectivos de mujeres de varias regiones de Colombia para el trabajo respecto a género y erradicación de la violencia en las mujeres afros. Hasta el momento he encontrado pocas referencias específicas de mujeres en el Cesar, solo he encontrado la Tesis de Maestría en Desarrollo Rural de Nadia Umaña. Esta socióloga realizó una investigación colaborativa con el CONESICE (Consejo Comunitario de La Sierra, El Cruce y la Estación) en Chiriguaná, Cesar. Ella también me confirmó el vació académico e institucional frente a las comunidades negras del Cesar que es parte también de la desigualdad en la que dichas comunidades viven. 

En México existen dos colectivos importantes que son "La red de Mujeres Negras" y "La escuela itinerante de Mujeres Afromexicanas" que, aunque no son las únicas, sí son las pioneras en el país y gracias a ellas es que se han derivado otras más recientemente.  Luz María Martínez Montiel, directora actual del programa México Afroindígena de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado una serie de investigaciones y programas enfocadas a los estudios afrodescendientes en todo México. Gracias a sus aportaciones es que otros senderos se abren, los estudios son principalmente enfocados a la sociología pero han impulsado los estudios sobre el arte popular, la música y otras expresiones. Para Montiel es importante estos estudios para entender nuestras formas de relacionarnos en un país como México. 

 

Hasta qué punto un sistema de economía esclavista, como el implantado en América latina colonial, es eminentemente destructor de la personalidad del esclavo y hasta qué grado también éste hecho puede explicar no sólo la abolición de las influencias culturales africanas, sino la producción de formas culturales nuevas representadas fundamentalmente por lo que hoy se llama una cultura de la violencia. (Montiel, 2017, pp.57) 

 

Existe un gran auge desde de las perspectivas feministas y decoloniales que están ayudando en este proceso, sin embargo, aún falta representación de las mujeres en el marco jurídico y legal. En las mujeres de las comunidades afrodescendientes de Oaxaca tendremos que agregar los aspectos tradicionales de maridaje, una condición de violencia física, sexual y emocional normalizada. Beatriz Amaro Clemente es una de las activistas más enfocada en realizar talleres con mujeres de las comunidades negras de Oaxaca, ella es afrodescendiente y reivindica su propio ser a través del trabajo que realiza en varias comunidades desde la Escuela Itinerante de Mujeres Afromexicanas. Es a través de estos colectivos y organizaciones sociales que se puede tener una mejor visión de experiencia de lo que viven las mujeres. Juliana Acevedo es una mujer negra de Oaxaca representante de la Red de Mujeres Afromexicanas que ha enfocado su trabajo desde el marco jurídico y legal para garantizar la salud de las mujeres negras. Con programas de talleres, jornadas de salud y marcos de apoyo legal en varios aspectos, la Red ha fortalecido procesos en comunidades con un alto grado de marginalinidad y vulnerabilidad. Es a partir del trabajo de estas experiencias que se puede investigar, ya que a nivel académico hay muy poco sobre pueblos afromexicano y sobre todo de mujeres. 

 

Ritmos afromexicolombianos

 

La música afrocosteña colombiana está caracterizada por la fusión de la tradición de los indígenas con los ritmos afros, así como la influencia de la colonia española.  Hablar de la música afrocolombiana del Cesar es pasar desde La Tambora asentada en el Sur del Departamento hasta la tradición del Vallenato del norte, con ella sus derivados y sus fusiones. Y es inherente pensar en la tradición popular que caracterizan estos ritmos, cantos de historias de un pueblo que los juglares se encargaron que configurar y hacer del dominio populares entre las diversas regiones. Tomás Darío Gutiérrez (2014), es un especialista del folclor del Cesar, hace una clasificación de organología musical así como cantos, coreografías y aires o formas musicales, así como las influencias africanas en ellas; es por eso que se vuelve indispensable pues no solamente realiza esta división sino que además analiza los contextos respecto a cada uno. Marín mencionado por Gutiérrez (2011, p. 109), menciona que las zonas de los departamentos del Magdalena, Bolívar y Cesar pareciera que no tuvieran fronteras “además de los elementos indígenas y africanos, otra influencia importante en las manifestaciones culturales afrocaribeñas es la tradición oral...”  por lo que su comentario nos confirma que la historia de estos pueblos es uno de elementos principales en los cantos. 

Para adentrarnos a la música afrocosteña mexicana estamos estudiando a Carlos Rodriguez Ruiz, musicólogo que ha trabajando desmenuzando la historia y estructura musical de los ritmos afromexicanos en su libro "Versos, música y baile de artesa de la Costa Chica". Vargas García Andrea es una de las pocas mujeres antropólogas que dedica su tesis de maestría al extenuante estudios sobre las danzas y músicas afromexicanas de la Costa Chica, haciendo no solamente una recopilación sino con un análisis político. En "Música y Danza afromexicanas: reivindicación, invención y (e)utopías en la Costa Chica" realiza una extenso análisis desde el son de artesa y la danza de los diablos, hasta la fusión de éstos con la teatralidad que contienen, dando con ello la teoría de resistencia, resiliencia y confrontación de un pueblo negado históricamente. Por otra parte en el artículo "El vínculo simbólico con África en la poesía y cultura afromexicana", Judith Solis Tellez y Silvia Guadalupe Alarcón Téllez nos brindan una serie de datos y reflexiones sobre estos ritmos. Enfocan su investigaciones en las conexiones de raíces africanas y su desarrollo en el proceso de mestizaje, así también nos brindan un análisis de las mismas con el proceso de identificación y representación social en las comunidades negras del estado.

OBJETIVO O PROPÓSITO GENERAL  DEL PROYECTO  DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN.

Crear de un concierto (Poéticas y Sonoridades) de músicas afromexicolombianas (son Jarocho, son de artesa y danza de los diablos, Cumbia, Bullerengue, Tambora y Vallenato) que contribuyan al autoreconocimiento de la mujer afrodescendiente de México y Colombia.  

OBJETIVOS  O PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN

 

  • Propiciar una red de comunicación entre mujeres afrodescendientes de Colombia y México en pro del trabajo de autoreconocimiento. 

  • Propiciar espacios libres de violencia machista y racista para mujeres afrodescendientes de la Costa Norte de Colombia y la Costa Chica de México donde se trabaje desde la música.  

  • Difundir las Poéticas y Músicas de mujeres afrodescendientes de la Costa Norte de Colombia y la Costa Chica de México. 

  • Realizar un encuentro de Poéticas y músicas de mujeres afrodescendientes de la Costa Norte de Colombia y mujeres de la Costa Chica de México. 

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA RUTA METODOLÓGICA 

 

Recorrer el camino de la investigación por medio de creaciones que propicien el conocimiento y el entendimiento de las sensibilidades. Realizar por medio de la etnografía (escrita y sonora) y entrevistas pautas para creaciones artísticas que fomenten la investigación. Realizar también una proyección de eventos y encuentros con otras mujeres afrodescendientes (encuentro de Poéticas y Músicas de mujeres afrodescendientes; presentación de funciones; talleres; presentación de funciones de teatro; acciones de intervención artísticas) para que resultado de esto sea parte de la investigación. 


 

RESULTADOS  ESPERADOS DEL ORDEN REFLEXIVO, TEÓRICO, ARTÍSTICO, SOCIAL U OTROS QUE ESPEREN DEL PROYECTO.

 

  • Realizar una Puesta en escena (dramaturgia etnográfica)

  • Realizar una serie de funciones en comunidades de la Costa Norte de Colombia y Costa Chica de México.

  • Realizar una etnografía sonora vinculada con la investigación de los espacios que vinculan con la identidad 

  • Crear músicas para la conformación de un concierto. Cantos que contribuyan al autoreconocimiento de nuestras afrocuerpas 

  • Realizar un documento escrito, evidencia de Tesis de investigación-creación 

  • Realizar un Video de proceso realizado 

  • Realizar un Artículo que propicie la visibilización de la población femenina en el departamento del Cesar que contribuya a los estudios afrocolombianos 

We Are

MOVERS & SHAKERS

976449_10151489117578335_1586100062_o.jp

CIMARRONAS AFROMEXICOLOMBIANAS

HOY

Procesos de Autoreconocimiento a través de poéticas y sonoridades de Mujeres Afrodescendientes de la Costa Chica de México y la Costa Norte de Colombia

bottom of page